"En el fondo son las relaciones con las personas lo que le da sentido a la vida" 

Uncategorized

Las Bases, los Fundamentos y el Sentido de la profesión enunciados por otro pionero latinoamericano: Juan Merchán López.

3 Mins read

El Teniente Coronel JUAN MERCHÁN LÓPEZ (1919-2007): Es considerado pionero de las Relaciones Públicas en Venezuela y uno de sus principales exponentes en Latinoamérica junto a figuras cimeras de la profesión en el continente como Francisco Flores Bao, Francisco José del Solar y Emilio Solórzano Hernández de Perú; José María del Rey Morató y Román Pérez Senac de Uruguay; Fernando Fernández Escalante y Lorenzo Blanco de Argentina; Julio Corredor-Ruiz de Venezuela; María Elizabeth Palenque Suárez de Bolivia; Federico Sánchez Fogarty, Alfredo Arvizu González, Carlos Navarrete y Carlos Bonilla de México; Humberto López López en Colombia y Cândido Teobaldo de Souza Andrade,  Roberto Porto Simões y Margarida M. Krohling Kunsch de Brasil, por citar sólo algunos.

Juan Merchán López se graduó en Relaciones Públicas en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ejerció la docencia en la misma Universidad. En 1964 funda en Caracas el prestigioso Instituto Universitario de Relaciones Públicas (http://iuderp.edu.ve/), y en dicho año ejerce la dirección del mismo.

Fue Presidente de la Asociación de Relaciones Públicas de Venezuela fundada en Caracas en 1956, conocida más adelante como el Colegio de Relaciones Públicas de Venezuela, miembro de la Comisión Interamericana para la Enseñanza de las Relaciones Públicas, asesor de Relaciones Públicas del Ministerio de la Defensa de Venezuela, Presidente de la X Conferencia Interamericana de Asociaciones de Relaciones Públicas y Presidente -reelecto- de la Federación Interamericana de Asociaciones de Relaciones Públicas -FIARP- actualmente CONFIARP.

 Juan Merchán López, en su emblemático libro “Manual de Teorías y Técnicas Magistrales de las Relaciones Públicas” explica acuciosamente, a través de la fórmula BEMO, la actividad de las Relaciones Públicas para un mayor entendimiento y comprensión de la profesión y su ejercicio. Estas siglas identifican  las Bases, los Fundamentos (Elementos, Misión y Objetivos de la profesión) y el  Sentido (de hecho, de función y de profesión)  de la disciplina.

  • Las Bases detallan el aspecto filosófico, social y económico que dan pie al desarrollo del ejercicio de la carrera, enmarcada dentro de la deontología profesional que merece la práctica de cualquier actividad emprendida por el relacionista. Por ejemplo, explica que la Base Social apunta a que las Relaciones Públicas deben actuar en bien del interés general, orientando la organización hacia la multiplicación y mejoramiento de sus relaciones con los públicos que directa o indirectamente están vinculados a ella.
  • Los Elementos (comunicación entre la entidad y la opinión pública), son la matriz de la práctica profesional.
  • La Misión consistente en informar, convencer e integrar a la organización con sus públicos y viceversa.
  • Y todo ello para lograr los Objetivos de crear y/o mantener el concepto favorable a través de Reputación y Reconocimiento para lograr Prestigio y Poder en pro del Bienestar Colectivo.

Al esquema original de las funciones de Relaciones Públicas, Merchán agregó los pasos del proceso técnico enunciados por el profesor John  E. Marston en el año 1979 (Investigación y Análisis, Planeamiento, Acción y/o Comunicación, Ejecución y Evaluación) así como lo que llamó la secuencia programática de las Relaciones Públicas (Bases y Principios, Objetivos Generales y Específicos, Acción y/o Comunicación con los Públicos y Secuencia de Ejecución y de la Evaluación),  ofreciendo así el esquema  de su complejo operacional.

Merchán consideraba que la función de las Relaciones Públicas era un hecho cuando el proceso técnico aludido se realizaba para integrar a la entidad con sus públicos, y viceversa, a través de la Comunicación veraz y derivar de dicha acción el estatus que permitía a la entidad responder a las obligaciones que le reclama el evolucionismo económico-social. Y que estas funciones de las Relaciones Públicas habrían de basarse en los principios de humanización de las relaciones entre los seres humanos, y en el de la necesidad de acrecentar la prosperidad de las entidades para hacer posible su contribución al bienestar social. A nuestro juicio, el profesor se adelantaba en el tiempo, al señalar la relación entre las Relaciones Públicas y la Responsabilidad Social y Comunitaria de las empresas y organizaciones. ¿No lo estimas así?

Esquema No. 3: Complejo Operacional de las Relaciones Públicas  [Merchán López, Juan (1993) Manual de Teorías y Técnicas Magistrales de las Relaciones Públicas. Ediciones IUDERP 3ra. Edición Editada por Fundación Amigos de I.U.D.E.R.P. Caracas, Venezuela, pág. 27]

El conocimiento es orgulloso por lo mucho que ha aprendido; la sabiduría es humilde porque no sabe más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *