El Instituto de Relaciones Públicas (IPR) es una fundación sin fines de lucro , que se enfoca “en la investigación que es importante para la práctica, brindando información oportuna e inteligencia aplicada, que los profesionales pueden utilizar de inmediato”.
Su investigación –en, sobre y para las relaciones públicas–, abarca tres tipos:
- Investigación en relaciones públicas, para guiar y evaluar programas de comunicación (planificación de investigación y medición).
- Investigación sobre relaciones públicas, para entender lo que se hace y cómo se hace (benchmarking y mejores prácticas).
- Investigación para las relaciones públicas – bases sociales de la profesión.¹
La práctica de las relaciones públicas es el arte y la ciencia de conseguir la armonía con el entorno por medio de la comprensión mutua basada en la verdad y en una información completa. (1994, p.31)

Imagen tomada de:https://blog.fromdoppler.com/los-5-problemas-mas-comunes-al-generar-contenido-y-como-solucionarlos/
- La alfabetización digital como desafío principal en la transformación digital corporativa y el enfrentamiento a la revolución digital y la web social como el problema estratégico más importante para la gestión de Comunicación y Relaciones Públicas hasta 2020.
Este reto, junto al de la vinculación de la estrategia de comunicación con la estrategia corporativa, ha sido revelado una y otra vez en los últimos años por estudios del Global Communication Monitor; el mayor proyecto de investigación en relaciones públicas y comunicación estratégica a nivel mundial, con encuestas anuales o bianuales en diferentes partes del mundo.
La Dra. Ángeles Moreno, Executive Director European Public Relations Research and Education Association (Euprera), y presidenta del Latinoamerican Comunication Monitor, lo confirma en este vídeo sobre los aprendizajes del European Communication Monitor para los comunicadores.
- Las marcas gestionan su accionar en relación con las presiones ambientales externas; o lo que es lo mismo, están supeditadas a los vaivenes de un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo.
- Una marca de empleador fuerte es vital para un mejor reclutamiento, compromiso y retención de los colaboradores. Es decir: se impone desarrollar lo que se conoce como employer branding, que consiste en construir una buena reputación de la organización, es decir, posicionarla ante los empleados actuales y futuros como un excelente lugar para trabajar. Para lo cual, entre otros, se debe cuidar y gestionar formalmente la comunicación interna.
- La brecha de género, entre los profesionales de Comunicación y RR.PP., se ha ampliado desde 2015.
Lo que ya se había confirmado un estudio de The Holmes Report que analizó las plantillas de 250 agencias de RR. PP.: las mujeres suponen el 70% de los empleados, pero solo ocupan el 30% de los puestos directivos.
- Desconfianza en el comportamiento ético de las compañías y particularmente desconfianza en el contenido que se publica por parte de los profesionales de Comunicación y RR.PP. a nombre de las entidades.
Este último punto es de singular relevancia en la era de las fake news y social bots, en la que MÁS QUE NUNCA, nuestros profesionales deben contraer un férreo compromiso con la educación de los públicos sobre las fuentes fidedignas para evitar la difusión de verdades a medias, información errónea, incluso el desprestigio de las marcas con la consecuente brecha en su reputación.
Y tú como profesional de estas disciplinas, ¿consideras que hay otras preocupaciones más relevantes?
Referencias
1(http://www.instituteforpr.org/about/)
2 “the science beneath the art of public relations™”.
3Black, S. (1994). Las Relaciones Públicas: un factor clave de gestión. Barcelona:
Colección ESADE
4 Kochhar, S. (2018). Top 11 Public Relations Research Insights of 2017. Recuperado de: http://www.instituteforpr.org/top-research-insights-2017